El equilibrio perfecto
Las prendas estampadas con figuras muy elaboradas o en tonos encendidos, siempre deben combinarse con una más sobría para lograr un equilibrio perfecto y no caer en las exageraciones. Por ejemplo, si la falda es estampada, elige una blusa lisa y accesorios en el tono del decorado.
Vestimenta casualLos hombres pueden convertir un atuendo informal en uno casual simplemente usando un abrigo corto a la altura de la cadera, esta prenda les evita tener que ponerse saco y corbata para lucir arreglados, ya que solamente deben coordinarlo con una linda camisa de manga larga.
Forma curvas falsasSi tu problema es la falta de la cintura, llena tu clóset de cinturones anchos, los cuales debes usar sobre las blusas y vestidos para formarte una falsa curva y atraer las miradas hacia esa zona. Si además tu talle es corto y tienes algunos kilos de más, elige aquellos que sean delgados porque, de lo contrario, tu silueta se acortará.
jueves, 31 de marzo de 2011
martes, 29 de marzo de 2011
CANIS
Canis, término que se utiliza en España para definir a jovenes apolíticos, generalmente vinculados con la delincuencia y la violencia hacia los demás estratos de la sociedad. Muchos dicen que son los herederos de los barrios gitanos, los canis, los quillos (o killos), los burracos, majolillos, anganos, tienen muchos nombres en toda la España, dependiendo en la región donde vivan.
Es una tribu urbana que está tomando fuerza en toda España y que se suele dar sobre todo en los barrios de clase media y media-baja
Su vestimenta característica son las gorras, zapatillas de marca, (gralmente nike) ropa deportiva, anillos de oro, sellos, cadenas, etc.
Se los relaiona fuertemente con la delincuencia, y muchos españoles estan indignados por la impunidad con la que actuan, debido a la libertad que la policia les otorga.
Sus enemigos claramente son los pijos, los cuales, todo lo que tienen lo reciben sin ningún esfuerzo, creyendose superiores por el poder adquisitivo y la influencia que ejercen sus padres, por ese motivo los desprecian.
Los canis al igual que en la mayor parte de las tribus urbanas, estan compuestos por una mezcla de personas, niños que no tienen en claro lo que hacen, canis verdaderos, y otros que sólo se visten para integrarse en el grupo. Ni todos son delincuentes y por supuesto ni todos unos santos
Ser cani, y llevar la estetica cani es muy disitinto, cani propiamente dicho son las personas sin ideales, con inclinación al crimen, a la delincuencia y al delito como medio de subsistencia, llevar la estética pasa por otro lado, por el hecho de pertenecer a alguna tribu y de alguna manera ser parte de algo, estos tipos de canis generalmente son buenas personas y no se relacionan con el mundo del crimen
EMOS
Emos
Emo es un término del argot, en principio usado para describir la gama de las actitudes y de los estilos relacionados con la música emo, aunque este aspecto está cada vez más alejado de la acepción que esta palabra ha tomado en el lenguaje. Como adjetivo, "emo" puede describir un estilo de comportamiento o un estado general de infelicidad o melancolía. Es un estilo de vida que la gente adopta; en especial las personas jóvenes.
Orígenes
Una persona que se considere "emo", fuera del ámbito musical, son personas que con su estética intentan parecer personas tristes y amargadas, basan todo su físico en "problemas emocionales". Durante más de una década, el término "emo" fue utilizado casi exclusivamente para describir el género de la música que predominó en los años '80; sin embargo, durante los años '90, como la música emo comenzó a converger en el sentido popular, el término comenzó a ser utilizado como referencia más amplia que su denotación anterior de la música.
Significado del término
El término "emo" también se ha utilizado estos últimos años en Internet por parte de ámbito diversos; como forma de insulto,viene a significar memo o gilimemo especialmente hacia los que parecen emocionalmente inestables. Similar a la blasfemia popular, tiende a ser utilizado como insulto general aun cuando no es directamente aplicable. Otros utilizan el término "emo" para describir una sensación de depresión. En inglés el término 'emo' también se utiliza como una abreviatura para la palabra inglesa "emotive", que significa afectiva o emotiva.
Estos "enfrentamientos" subculturales tienen un carácter trivial puesto que se limitan a discusiones sobre códigos de vestimenta y gustos musicales por lo que se trataría de algún tipo de intolerancia mutua entre subculturas juveniles. También pueden incluir un debate sobre ideologías o formas de ver la vida o "actitudes" que de uno u otro "bando" endosan como "inherentes" a las subculturas, con la dificultad que supone definir esto.
Vestimenta y moda EMO
Usan piercings, tatuajes y, a diferencia de los "góticos", suelen romper con la monotonía de la ropa oscura a través de alguna prenda o accesorio fluo.
* Zapatos Converse o Vans
* Busos ajustados al cuerpo con capucha
* Camisetas pegadas al cuerpo con estampados femeninos
* Jeans de color negro entubados
* Riatas de taches
* Estrellas rosadas en las correas o en los morrales
* Pelo de medio lado cubriendo el ojo derecho
* Piercing en la ceja izquierda y en el labio inferior izquierdo
* Colores: rosado y negro principalmente
* Algunos 'Emo' se maquillan los ojos de color oscuro al estilo gótico
* Muestran los boxersCine y Televisión
Cine y Televisión
Los emos sienten un aprecio especial por las películas de Tim Burton, sobre todo por El extraño mundo de Jack.En la mayoría se trata de películas de tipo drama-romántica y películas con estética gótica, pero a la vez con un cierto contenido "emocional". Sienten aprecio especial por las películas de Tim Burton, sobre todo en la película animada The Nightmare Before Christmas o como es llamada en su versión en español "Pesadilla antes de Navidad" ("El extraño mundo de Jack" en Latinoamérica). Su personaje principal, una calavera animada llamada Jack, el "Rey Calabaza", se ha convertido en todo un símbolo y personaje para la comunidad Emo. "La Novia Cadáver (España) o El Cadáver de la Novia (Latinoamérica)" también se ha convertido recientemente en otra de las películas insignia Emo.
También últimamente se esta viendo gran cantidad de citas al personaje de South Park, Kenny McCormick, cuyos colores contrastan muy bien con los colores oscuros (Kenny usa ropa naranja).
Autoflagelación
Existen "emos" que, entre otras prácticas oscuras, se cortan la piel como sinónimo de descontento con el mundo que los rodea y fantasean con el suicidio.
Algunas parejas de "emos" se cortan el cuerpo para llevar las mismas marcas, como símbolo de fraternidad, lo cual constituye, en tiempos del VIH/sida, un riesgo para su salud.
Hasta suben videos a Internet donde aparecen cortándose los brazos. De hecho, en You Tube se cuentan por decenas los videoclips donde jóvenes "emo" se cortan los brazos.
Diferencias
Por un lado están los "emos" que manifestan que lo suyo es genuino. Del otro lado, están los que son tildados peyorativamente de "posers" /calificativo negativo que alude a los "emos" que son "pura pose"/
Su música
Es difícil hablar de la música 'Emo' pues los seguidores de las bandas 'Emo' son muy cerrados a la hora de hablar de su música. Según dicen, no les gusta "casposearla"; el argumento es sencillo: no quieren que se comercialice ni mucho menos que caiga en manos de gente no 'Emo'.
Por esta razón, rechazan todo lo que sea comercial. La agrupación estadounidense My Chemical Romance es lo más parecido al estilo 'Emo', sin embargo, la comunidad 'Emo' ha decidido rechazar su vinculación con esta banda.
En términos generales, 'Emo' es un género musical que se caracteriza por la carga emocional de sus letras, casi siempre de dolor, de despecho y de odio. Los subgéneros que se desprenden de la música 'Emo' son el 'Emo punk' y el 'Emocore'. Algunos indicios del nacimiento de la música 'Emo' se remontan a los años 80 con la difusión del punk y el hard core. Pero fue en los años 90 cuando comenzaron a predominar los ritmos más introspectivos y menos rockeros.
Algunas bandas Emo en el mundo:
* Program The dead
* Lostprophets
* The used
* Afi
* Strung out
* Kids in the way
* The almost
* Fightstar
* Hawthorne Heights
* Jimmy Eat World
* Sunny Day Real Estate (o SDRE)
* Planes Mistaken for Stara
* The Get Up Kids
Filosofia Emo
* Para los que se hacen llamar 'Emo', su personalidad tiene mucho que ver con su exterior. Así por ejemplo, el estar extremadamente delgado es sinónimo de la vida que quieren llevar. Esta vida es deprimente, sin sentido y sufrida. Si una persona quiere ser 'Emo' deberá ser delgado a cualquier precio, de lo contrario será rechazado por su comunidad y será llamado "casposo" o "lámpara".
* De igual forma, para ser 'Emo' es necesario ser alto. Si es bajo de estatura, deberá usar plataformas para verse alto. Son las reglas de la comunidad.
* Asímismo, el pelo siempre les cubre la cara puesto que quieren pasar de agache. Son antisociales y no les gusta ser vistos. También significa que su existencia es sombría y triste.
* Los 'Emo' viven en constante depresión debido a que según ellos, el mundo es miserable y denigrante.
* Sus habitaciones suelen tener poca luz, cubrelechos de un solo color y cama sencilla y dura, de esta forma, al levantarse cada mañana recordarán lo miserable de su existencia y permanecerán en un estado de depresión todo el día.
* Los 'Emo' no creen en religiones ni en dioses.
* Sus símbolos son: calaveras, corazones rotos y estrellas rosadas
* Las parejas sentimentales deben ser también 'Emo'. Deben compartir su dolor en todo momento. Si el 'Emo novio' está llorando, la 'Emo novia' debe llorar también. Los dos se cortarán la piel con cuchillas al mismo tiempo, se vestirán igual al punto de no saber quién es el hombre y quién la mujer. El 'Emo novio' deberá regalarle a su 'Emo novia' un Cd de su música preferida en el cumpleaños.
domingo, 27 de marzo de 2011
viernes, 25 de marzo de 2011
MAQUILLAJE
Para cualquier tono de piel, existe una gama de colores que resaltan tus facciones.
Verte y sentirte linda es una buena forma de comenzar el día, y resaltar tu belleza es muy fácil, simplemente debes maquillarte de tal manera que destaques las facciones de tu cara y ocultes lo que no te gusta. Para ello, es importante empezar por escoger los tonos del maquillaje que mejor contrastan con tu tono de piel, para que luzcas natural.
En cuestión de maquillaje, cada temporada las tendencias se renuevan y podemos caer en la tentación de probar diferentes colores y texturas, pero debemos tener en cuenta que no todos los tonos nos quedan bien. Por ello, es mejor tener en cuenta el color de piel antes de comprar los cosméticos adecuados.
Si todavía no sabes cuáles son los tonos de maquillaje adecuados para tu piel, aquí encontrarás algunos consejos para resaltar aún más tu belleza.
Piel clara
• Las pieles claras tienden a ser traslúcidas, suelen reflejar venitas azules en la cara; si ese es tu caso, puedes neutralizarlas con un poco de corrector. Elige un tono claro y un poco amarillento. El secreto es que lo apliques después de la base en capas finas y difuminar muy bien para que no queden marcas en la piel.
• Las pieles muy blancas suelen tener algunas zonas enrojecidas o pequeñas manchas, lo ideal, es evitar las bases de maquillaje con tonos rosados. Las que tienen matices beige son más apropiadas para ti, porque neutralizan tonos rojizos y se funden mejor con las zonas más claras de tu piel.
• Resalta tus ojos con sombras de colores adecuados. Si los ojos son de color claro: azules, verdes, miel, etc., las sombras de colores pastel y tierra en tonalidades claras contrastarán mejor. Éstas harán que tu maquillaje se vea natural durante el día. En la noche, puedes jugar con sombras color ciruela y champán, que le darán luminosidad a tus ojos sin sobrecargar el maquillaje.
• La piel clara y los ojos marrones crean un buen contraste. Casi todos los colores de sombras le quedan bien, pero si buscas un look muy natural para el día, los tonos satinados claros son la mejor elección. Vainilla satinado, champán o dorados naturales son los ideales para tu maquillaje.
Cuando tengas una fiesta, puedes maquillarte con tonos negros, marrón chocolate o granate, pues darán profundidad a tu mirada.
• Los labios siempre deben tener algo de color, ya que complementan tu maquillaje. A las pieles claras les queda muy bien el rosado neutro o malva, pero si te maquillas para la noche, resalta el color de tu piel con un rojo cereza o vino, pero no olvides que debes neutralizar el maquillaje con unas sombras claras.
Piel castaña o media
• Si tienes este tono de piel, es importante que utilices iluminadores y un polvo bronceador. Este tipo de tez te permite jugar con más colores, pero evita los tonos apagados, como el verde oliva y los ocres.
• Elige una base en la gama de los dorados, que armonice el tono natural de tu piel. Para tus ojos, los tonos tierra son los ideales para el día. Juega con la gama de dorados, cobres y bronces. Para la noche, utiliza marrones profundos o acentúa tu mirada con un delineador azul y combínalo con tonos neutros y claros.
• No exageres con el color de tus labios, los tonos nude, caramelo o simplemente un brillo suave para el día son los ideales.
Piel morena
• Resalta tu piel morena con colores intensos y texturas nacaradas antes de maquillar tus ojos y labios. Los tonos pasteles desaparecen y le quitan luminosidad a tu piel, por ello es mejor que los evites.
• Es difícil encontrar la base adecuada para este tono de piel, pero no te preocupes, utiliza la gama del beige y el dorado; evita los rosados y bases pesadas.
• Las sombras metalizadas son ideales para resaltar tu mirada. Los verde esmeralda, azules intensos o los violetas para la noche. Durante el día, utiliza el color bronce así tendrás un look natural.
• Resalta tu boca con labiales intensos (como la paleta de rojos y vinos) y los brillos nacarados para la noche o una fiesta. Para tu maquillaje diurno, opta por los tonos beige traslúcidos con tonos naranjas.
Anímate a probar diferentes colores siempre pensando en tu tono del piel, así te verás impactante en cada momento del día.
POEMAS
Este amor
Este amor
complicado y sencillo
se metió en el bolsillo
de tu jumper azul.
Este amor
es el dueño del tiempo
que hace eterno el silencio
para amarnos tu y yo.
Este amor
no respeta fronteras
y agoniza la pena
cuando clava un puñal.
Este amor
se ha adueñado de todo
mi conciencia y mi modo
de perder la razón.
Este amor
que ocupó mi cabeza
y enlazó tu cintura
para hacer uno solo entre dos.
Este gran amor
enredado a tus piernas
arremete tu cuerpo sobre mi
y me da ganador.
complicado y sencillo
se metió en el bolsillo
de tu jumper azul.
Este amor
es el dueño del tiempo
que hace eterno el silencio
para amarnos tu y yo.
Este amor
no respeta fronteras
y agoniza la pena
cuando clava un puñal.
Este amor
se ha adueñado de todo
mi conciencia y mi modo
de perder la razón.
Este amor
que ocupó mi cabeza
y enlazó tu cintura
para hacer uno solo entre dos.
Este gran amor
enredado a tus piernas
arremete tu cuerpo sobre mi
y me da ganador.
jueves, 24 de marzo de 2011
LA MODA CLONIAL...
La colonia en América se inició con la conquista europea a partir del siglo XV, que impuso su moda en ese lugar del mundo.
En pleno Renacimiento, se utilizaban atuendos lujosos y bordados. Los hombres usaban trajes cortos, sombreros elegantes y zapatos con puntas. Las mujeres, usaban faldas que se ensanchan hacia los pies, con grandes encajes, que incluían la camisa. Debajo de esta se usa un jubón, para realzar el busto. Se utilizaban para su confección, la seda, la lana de oveja y las pieles.
Luego de la Revolución Industrial, la industria textil cobró gran auge. Hubo mayor producción de telas, a precios accesibles.
Las ropas típicas masculinas, del antiguo régimen eran los pantalones cortos y ajustados, y las prominentes pelucas. Los sans culottes de de la Revolución Francesa impusieron el pantalón largo y dejaron de usarse las pelucas. Los nobles y burgueses, para sus reuniones sociales usaban frac, y como ropa de calle, la levita, consistente en una chaqueta larga, ajustada al talle. Pegada al cuerpo usaban camisas, de lienzo, más gruesas para diario y más finas, para vestir en grandes ocasiones. Todo atuendo se acompañaba de bastón. La cabeza era cubierta con un sombrero de copa redondeada, alto, y de alas abarquilladas, que en Argentina, Chile y Uruguay, recibió el nombre de galera. Las medias se reemplazaron por botas.
Las pelucas también fueron abandonadas por las mujeres, que comenzaron a recoger sus cabellos, adornándolos con alguna joya, cintas o con peinetas de carey o metal para sostener los rulos o bucles. Estas peinetas fueron haciéndose más grandes hasta configurarse el peinetón. Sobre estos elevados peinados, se colocaban cofias o mantillas. Sus vestidos eran vaporosos, de amplias faldas, que aumentaban su volumen con el uso del miriñaque, una enagua sostenida por arcos metálicos, que se colocaban debajo de la falda, y de talle alto. Las mujeres de la nobleza y la burguesía usaban corsé, para estrechar su cintura.
Las mujeres del pueblo vestían simplemente faldas largas, blusas con altos cuellos, y como abrigo, un mantón.
En las colonias, las familias más adineradas e influyentes, imitaron las costumbres y la moda europea, adaptándolas a la idiosincrasia local, siendo la ropa uno de los modos de mostrar el status social, al que la persona pertenecía..
Así, a mediados del siglo XVIII las damas de la colonia, pertenecientes a la elite, a la usanza europea, cubrían su cuerpo con una camisa sumamente adornada con encajes, con mangas amplias y volados, sujeta por un corcé, que estrechaba la cintura. Sobre ella se colocaba el jubón, especie de chaleco, que llegaba con sus mangas hasta los codos, con amplio escote, y adherido al cuerpo, destacando sus líneas. Sobre éste se colocaba la cotona, de tela transparente, que unía la parte delantera y la trasera con cintas atadas.
Todavía para ser más suntuosa la vestimenta, se colocaban collares de perlas, muchas veces con el símbolo de la cruz. Bajo la falda llevaban enaguas, a veces más de una o dos, con volados y puntillas en la parte inferior, que se apreciaban al levantarse la pollera o faldellín, sumamente adornada.
La última prenda que se destacaba sobre la pollera, era el delantal, muy trabajado, generalmente en forma coincidente con los ornamentos de las mangas.
Toda la parte inferior del atuendo era levantada por el miriñaque. Sobre la cabeza y los hombros lucían un manto o chal. El calzado era de tela muy fina, como sedas, con hebillas, y con detalles en hilos de oro o plata. Las medias eran de seda, y llegaban hasta encima de las rodillas. Para sostenerlas usaban porta ligas.
Los cabellos con rizos, bucles y/o trenzas se ornamentaban con cintas, alfileres de plata, flores frescas y el peinetón, que sujetaba este elaborado peinado, que a su vez era sostenido por el manto.
Los hombres también adoptaron la moda europea, a veces usando colores que mostraban su filiación política. De todos modos, aunque recargada, las prendas masculinas permitían mayor posibilidad de movimientos, ya que debían caminar y montar a caballo, por lo cual los pantalones eran generalmente anchos y el calzado eran botas. La ropa masculina que describimos antes propia de la usanza europea, se reservaba para grandes ocasiones.
En el campo, la indumentaria era mucho más sencilla, tanto el estanciero como sus peones usaban camisas, sobre las cuales colocaban un poncho para resguardarse del frío. Sus pantalones eran anchos, llamados calzones, y usaban botas de potro.
En pleno Renacimiento, se utilizaban atuendos lujosos y bordados. Los hombres usaban trajes cortos, sombreros elegantes y zapatos con puntas. Las mujeres, usaban faldas que se ensanchan hacia los pies, con grandes encajes, que incluían la camisa. Debajo de esta se usa un jubón, para realzar el busto. Se utilizaban para su confección, la seda, la lana de oveja y las pieles.
Luego de la Revolución Industrial, la industria textil cobró gran auge. Hubo mayor producción de telas, a precios accesibles.
Las ropas típicas masculinas, del antiguo régimen eran los pantalones cortos y ajustados, y las prominentes pelucas. Los sans culottes de de la Revolución Francesa impusieron el pantalón largo y dejaron de usarse las pelucas. Los nobles y burgueses, para sus reuniones sociales usaban frac, y como ropa de calle, la levita, consistente en una chaqueta larga, ajustada al talle. Pegada al cuerpo usaban camisas, de lienzo, más gruesas para diario y más finas, para vestir en grandes ocasiones. Todo atuendo se acompañaba de bastón. La cabeza era cubierta con un sombrero de copa redondeada, alto, y de alas abarquilladas, que en Argentina, Chile y Uruguay, recibió el nombre de galera. Las medias se reemplazaron por botas.
Las pelucas también fueron abandonadas por las mujeres, que comenzaron a recoger sus cabellos, adornándolos con alguna joya, cintas o con peinetas de carey o metal para sostener los rulos o bucles. Estas peinetas fueron haciéndose más grandes hasta configurarse el peinetón. Sobre estos elevados peinados, se colocaban cofias o mantillas. Sus vestidos eran vaporosos, de amplias faldas, que aumentaban su volumen con el uso del miriñaque, una enagua sostenida por arcos metálicos, que se colocaban debajo de la falda, y de talle alto. Las mujeres de la nobleza y la burguesía usaban corsé, para estrechar su cintura.
Las mujeres del pueblo vestían simplemente faldas largas, blusas con altos cuellos, y como abrigo, un mantón.
En las colonias, las familias más adineradas e influyentes, imitaron las costumbres y la moda europea, adaptándolas a la idiosincrasia local, siendo la ropa uno de los modos de mostrar el status social, al que la persona pertenecía..
Así, a mediados del siglo XVIII las damas de la colonia, pertenecientes a la elite, a la usanza europea, cubrían su cuerpo con una camisa sumamente adornada con encajes, con mangas amplias y volados, sujeta por un corcé, que estrechaba la cintura. Sobre ella se colocaba el jubón, especie de chaleco, que llegaba con sus mangas hasta los codos, con amplio escote, y adherido al cuerpo, destacando sus líneas. Sobre éste se colocaba la cotona, de tela transparente, que unía la parte delantera y la trasera con cintas atadas.
Todavía para ser más suntuosa la vestimenta, se colocaban collares de perlas, muchas veces con el símbolo de la cruz. Bajo la falda llevaban enaguas, a veces más de una o dos, con volados y puntillas en la parte inferior, que se apreciaban al levantarse la pollera o faldellín, sumamente adornada.
La última prenda que se destacaba sobre la pollera, era el delantal, muy trabajado, generalmente en forma coincidente con los ornamentos de las mangas.
Toda la parte inferior del atuendo era levantada por el miriñaque. Sobre la cabeza y los hombros lucían un manto o chal. El calzado era de tela muy fina, como sedas, con hebillas, y con detalles en hilos de oro o plata. Las medias eran de seda, y llegaban hasta encima de las rodillas. Para sostenerlas usaban porta ligas.
Los cabellos con rizos, bucles y/o trenzas se ornamentaban con cintas, alfileres de plata, flores frescas y el peinetón, que sujetaba este elaborado peinado, que a su vez era sostenido por el manto.
Los hombres también adoptaron la moda europea, a veces usando colores que mostraban su filiación política. De todos modos, aunque recargada, las prendas masculinas permitían mayor posibilidad de movimientos, ya que debían caminar y montar a caballo, por lo cual los pantalones eran generalmente anchos y el calzado eran botas. La ropa masculina que describimos antes propia de la usanza europea, se reservaba para grandes ocasiones.
En el campo, la indumentaria era mucho más sencilla, tanto el estanciero como sus peones usaban camisas, sobre las cuales colocaban un poncho para resguardarse del frío. Sus pantalones eran anchos, llamados calzones, y usaban botas de potro.
LA MODA URBANA...
♥.La moda de la calle.♥
Moda de calle, moda urbana
Cuando la moda se aleja de la pasarela y baja a la calle, es cuando toma verdadera conciencia de lo que es. Las personas que pasean por las calles de cualquier ciudad del mundo se convierten en modelos improvisados luciendo y adaptando lo que unos meses antes hemos visto en las pasarelas.
Elle.es - 19-07-2010
La moda de calle también se la conoce como streetstyle, el estilo de la calle. Muchas revistas y páginas web de moda salen a la calle a fotografiar a la gente y a preguntarlas por las marcas de la ropa que llevan. Esto sirve para las lectoras y usuarias vean cómo adaptan las personas la moda y les dan ideas para vestirse.
Cada ciudad tiene su propio estilo que se refleja en cómo visten sus habitantes. París, Londres, Nuevas York, Roma...
Hay cantidad de blogs sobre moda urbana que recorren todo el mundo, desde Londres a Helsinki, Nueva York, Shanghai, Moscú y Berlín, mostrando imágenes de las prendas más cool que se llevan en cada ciudad.
La moda urbana se suele componer de vaqueros, camisetas, zapatillas, chalecos, botas planas. .. en general un look fresco. Las firmas Guess, Fornarina, Miss Sixty, Pepe Jeans, entre otras, son las firmas que visten a la mujer más urbana y reflejan su estado de ánimo.
Los looks urbanos los solemos llevar para ir a la universidad, al trabajo o simplemente para salir a hacer unos recados. Tanto en invierno como en verano la clave de este look es ir cómoda y a la moda.
El look urbano no tiene por qué ser agresivo pero sí que mantiene una estética muy de tribu, de calle. Alma Aguilar, Ailanto, son dos ejemplos de diseñadores españoles que apuestan por una moda urbana y funcional en sus colecciones de primavera-verano y otoño-invierno.
miércoles, 23 de marzo de 2011
LA MODA EGIPCIA
La moda en el vestir en el Antiguo Egipto

Que tipos de ropa usados por los antiguos egipcios eran un símbolo de su condición. El vestido en el Antiguo Reino era un simple trozo de lino rectangular, de unos 0,5 a 1 metro y de unos 60 centímetros o 24 pulgadas de ancho, que fue envuelto en sentido horario alrededor del cuerpo para cubrir la zona comprendida entre la cintura y las rodillas. El fin de este taparrabos fue devuelto para que sea un doble de espesor mientras que la parte superior estaba escondido bajo la parte ya envuelto. Entonces un trozo de material extraído fue contra el cuerpo y se le da un giro para evitar que dentro de la parte de abajo se desliza.
La vestimenta de los nobles y altos funcionarios era diferente de la realeza y la gente común. Un tipo diferente de kilt era usado por los nobles del Antiguo Reino en comisión de ocasiones. Se trata de un medio plegadas kilt que se dejó en en a las agujas del reloj dirección de todo el cuerpo. El plegadas parte, que fue sacado adelante, fue protegido de la suciedad o las arrugas de los dedos cuando se retiraron en su lugar por medio de una ficha detrás de la correa. Un nudo en el centro de la banda es un tipo de arco peculiarmente vinculada, en general, con fines escondido fuera de la vista.
Todas las conocidas estatuas y esculturas usando este kilt se muestran con los detalles casi siempre formalizado y, a veces, incorrecta.
Las modas se vieron afectados por adinerados egipcios durante el Nuevo Reino y aparecieron nuevos estilos. Nobles, tanto hombres como mujeres, se representan vestidos con prendas largas con mangas plegadas estalló en el codo. También, que a veces llevaban la falda corta.
La piel de leopardo aparece en escenas del Antiguo Reino adelante y se conectó con una cierta clase de sacerdotes llamados por lo general sacerdotes Sem. Podría ser llevado más de la vestimenta normal y se celebró en posición por un cordón o correa, que fue acortada por una especie de pliege en el hombro.
MODA CHINA
Después aparece un tipo de túnica o vestidos que se conocen con el nombre de Qipao o Cheongsam en cantonés.El origen de esta prenda se remonta al momento en que los manchúes con la Dinastía Qing se establecieron en China y una determinada clase social acostumbró a vestir este vestido. A partir de 1644 este atuendo sustituyó al tradicional traje Han chino y se convirtió en el nuevo traje nacional.Este tipo de vestimenta ha ido evolucionando con el tiempo, estas transformaciones afectaron a los hábitos sociales de los chinos y dieron paso a nuevos modelos de qipao. El apogeo del qipao llegó entre los años 20 y 40, hasta que en 1911 la Dinastía Qing fue derrocada por la Revolución y se convirtió en la República China.
martes, 22 de marzo de 2011
LA AMISTAD
Verdadera compañera
no te imaginas cuantas veces te he soñado.
Eres tan especial y tan compañera.
me acompañas con mis risas
tristezas y penas.
Estas siempre atravesando las fronteras
para que llegue a mí,
la melodía de tu voz.
Y cuando me siento sola
en días de nostalgia
me acompañas con tus ojos en silencio
y me haces sonreír.
Porque eres flor
que no deshoja con el tiempo,
que reparte su perfume
por donde quieras
¡Oh Amiga cuanto te quiero!
Entre palabras y risas
bajo una luna latente
de este frío invierno
nos conocimos de repente.
Amiga mía, cuanto te he esperado,bajo una luna latente
de este frío invierno
nos conocimos de repente.
no te imaginas cuantas veces te he soñado.
Eres tan especial y tan compañera.
me acompañas con mis risas
tristezas y penas.
Estas siempre atravesando las fronteras
para que llegue a mí,
la melodía de tu voz.
Y cuando me siento sola
en días de nostalgia
me acompañas con tus ojos en silencio
y me haces sonreír.
Porque eres flor
que no deshoja con el tiempo,
que reparte su perfume
por donde quieras
¡Oh Amiga cuanto te quiero!
lunes, 14 de marzo de 2011
DISEÑO DE MOBILIARIOS
LOS MOBILIARIOS
-HISTORIA
La historia del mobiliario se inicia con el cambio de costumbres del ser humano, al transformarse de nómada cazador en agricultor sedentario. Evidencias de mobiliario de la antigüedad, que han perdurado, se encuentran en pinturas murales y bajorrelieves del Antiguo Egipto del tercer milenio adC. Mobiliario recuperado del Antiguo Egipto es una cama descubierta en una tumba de Tarjan, un conjunto de objetos mobiliarios en la tumba de la reina Hetepheres, de ca. 2600 a. C., o una banqueta de ca. 1550 a. C., en Tebas. La tumba de Tutankamon, ca. 1325 a. C., contenía multitud de enseres entre los que se encontraban algunos muebles aceptablemente conservados. La alfombra más antigua que ha perdurado, la alfombra de Pazyryk, fue encontrada, congelada, en una tumba de Siberia y ha sido datada entre los siglos VI y III a. C.
Historia occidental
1. El mundo clásico
Los objetos de la época clásica han sido hallados en los túmulos de Frigia y los montículos de Midas en Gordión, Turquía, pertenecen al siglo VIII a. C. Entre las piezas encontradas se hallan mesas y armarios de servicio. El diseño de mobiliario de la antigua Grecia comenzó en el segundo milenio adC, incluyendo camas y las sillas klismos, que han sido preservadas no sólo como muebles sino también en dibujos de jarrones griegos.
Los romanos poseyeron muebles realizados,preciosos en gran abundancia. En las excavaciones de 1738 y 1748 de Herculano y Pompeya, se encontraron algunos objetos del mobiliario romano preservado entre las cenizas de la erupción del Vesubio: lechos de madera roja, con incrustaciones en plata de sencilla construcción y gran ligereza, diferentes asientos como el bisellium para dos personas y la sella para una sola. Estos asientos eran muchas veces de bronce y carecían de respaldo lo cual los hacía incómodos. En la vida ordinaria se servían de sillas de madera ligeras y cómodas, delante de las cuales se colocaba el scabellum o taburete. Había gran variedad de mesas, de trípodes que solían emplearse como braseros y, sobre todo, una inmensa cantidad de candelabros y lámparas además de cofres de madera con adornos de metal, bancos, carros, etc. Con el triunfo del cristianismo y la invasión de los bárbaros, se expatriaron los artistas de Roma y recobró gran importancia el mobiliario antiguo, especialmente en el imperio de Oriente, o sea, entre los bizantinos.
2. La Edad Media
Durante la Edad Media las artes, la industria y el comercio adquirieron un esplendor no conocido hasta entonces y al lado de los artistas que seguían las tradiciones de los monasterios surgieron otros en correspondencia con los arquitectos laicos. De entonces, datan las magníficas obras de carpintería y de escultura en madera: cofres, armarios, arcas, bancos decorados con pinturas o bajorrelieves, todo ello muy portátil y a propósito para ser transportable en carros o sobre mulas cuando el dueño cambiaba de residencia. Las camas y bancos estaban adornados con almohadones. Eran muy notables los sitiales de coro y las sillas capitulares. Ya en el siglo XIV el mobiliario se distingue por su lujo y vemos cofres adornados con herrajes o forrados de guadameciles, sillas de cobre o de madera, maletas, cestos, baúles, grandes armarios y amplios lechos, aparadores, etc.
3 El renacimiento.
Junto con las otras artes, el Renacimiento italiano de los siglos XIV y XV marcó un resurgimiento del arte clásico, inspirado en la tradición Greco-Romana. Una eclosión similar de arte y de renacimiento cultural, ocurrió en el norte de Europa, a comienzos del siglo XV.
En Francia, se crearon durante el Renacimiento varias escuelas como fueron:
1. Las de Normandía y Bretaña cuyos carpinteros eran universalmente celebrados por la construccion de preciosas cajas de madera. Labraban púlpitos, escabeles, bancos, aparadores, mesas de ciprés, tableros calados, asientos, cofres de encina, lechos, etc.
2. Las de Picardía y Champaña, indluidas por el gusto flamenco.
3. Las de Turena e isla de Francia, de tendencias eclécticas y gusto monumental.
4. La de Borgoña, que resistió a la influencia italiana para conservar el gusto tradicional. Eran admirables tallistas y se distinguían por la riqueza del decorado y la fuerza de la ejecución.
5. La de Lyon, notable por lo primoroso del trabajo y creadora de la butaca llamada confidente.
6. La del Mediodía, hábil en la construcción de armarios arquitectónicos.
7. La de Auvernia, cuyos artistas eran mejores escultores que dibujantes y crearon las sillas de alto respaldo.
8. La de Toulouse, sobresaliente en el mobiliario religioso.
4. El Barroco
El siglo XVII, en el norte y sur de Europa, estuvo caracterizado por la opulencia, y los diseños dorados del Barroco, que incorporaban a menudo una gran cantidad de ornamento vegetal. En el siglo XVIII, el diseño de mobiliario comenzó a desarrollarse y perfeccionarse más rápidamente. Aunque hubo algunos estilos que pertenecieron fundamentalmente a una nación, como el Paladismo en Gran Bretaña, otros como el Rococó y el Neoclasicismo se perpetuaron en toda Europa Occidental.
5. El Eclecticismo
El siglo XIX es usualmente definido por la mezcla de estilos antiguos, como el Gótico, Neoclasicismo y Rococó. La reforma del diseño de fin de siglo, introdujo el movimiento Estético y el movimiento Arts and Crafts. El Art Nouveau, surgido a principios del siglo XX, fue influido por ambos movimientos, y a su vez con éste comenzaría el Movimiento Moderno en el diseño de mobiliario y las artes aplicadas.
6. El siglo XX
En los primeros tres cuartos del siglo XX se desarrolló el Modernismo, con estilos como el Art Decó, De Stijl, Bauhaus, Wiener Werkstätte y la Secesión Vienesa, y diseñadores que trabajaron con el mismo estilo Modernista. El diseño posmoderno, cruzado por el movimiento Pop Art, ganó impulso en las décadas de 1960s y 70s, promocionado en los 80s por movimientos italianos basados en el Grupo Memphis o el Radical Design. El mobiliario transicional ha intentado llenar el espacio entre gusto Tradicional y el Moderno.
EQUIPO Y HERRAMIENTAS
1. Las principales herramientas manuales son:
• Serrucho
• Martillo
• Taladro o berbiquí y brocas para madera
• Gubia y formón
• Garlopa
• Lija
• Regla y escuadra
• Lápiz
• Nivel
• Transportador
• Cepillo
2. Herramientas eléctricas:
• Lijadora
• Sierra caladora
• Sierra circular
• Sierra Radial
• Cepillo eléctrico
• Rebajadora
3. Maquinas para trabajo de la madera:
• Sierras
• Canteadora
• Trompo o tupí
• Escopleadora
• Espigadora
• Taladro
• Torno
• Segueta o sierra de marquetería
4. Otros accesorios necesarios:
• Clavos
• Barniz, lasur y laca
• Brocha
• Pegamento blanco
• Resanador para madera
• Azuela
• Prensa C
• Sargento
• Tubillones
5. Algunas de las principales operaciones en la carpintería son:
• Avellanado
• Barnizado
• Corte
• Taladrado
• Abocardado
• Lijado
• Perfilado
• Clavado
• Armado o Ensamble
- Presentación de la madera y sus derivados
La presentación de la madera se da en estado sólido o procesada. Dentro de estado sólido encontramos:
• Madera Sólida
o En bloques
o En tablas
o En listones
• Chapa
Procesada encontramos:
• Enchapados
• Contrachapados
• Aglomerados
• Listonados
• Tableros DM o segun sus siglas inglesas MDF.
• Trastos
- Maderas comunes
• Abeto - Abies sp.
• Algarrobo
• Pino - Pinus sp.
• Haya - Fagus sp.
• Teca.
• Roble - Quercus sp.
• Cerezo.
• Caoba
• Encina - Quercus sp.
• Álamo.
• Jocha.
• Okume.
• Maple.
• Manzano - Malus sp.
• Nogal.
• Primavera.
• Ébano.
• Ipé - Tabebuia sp.
• Palo de Rosa.
• Caoba.
• Cumaru (madera dura).
• Garapa (madera dura).
• Ciprés - Cupressus sp.
• Anchico.
• pinotea.
• Pino brasil.
• Pino paraná.
• Olivo - Olea sp.
• Quebracho rojo y blanco.
• Tejo.
• Tusca.
• Vinal.
• Paraiso.
D
ENSAMBLAJE
La madera puede ensamblarse de diversas formas, según la aplicación posterior el tipo de madera etc.., convendrá efectuar un tipo u otro. Vamos a explicar los mas usuales:
-A TOPE: Se trata de superponer las dos partes y reforzar la unión con distintas piezas para que permanezcan unidas, tales como tirafondos atornillados, tacos de madera, clavos, escuadras metálicas en forma de T o de L, encolado etc...
-CAJA Y ESPIGA: Una de las piezas tendrá forma de lengueta (espiga) que será introducida en la otra pieza en la que se habrá practicado una caja para que encaje. Las más usuales son:
reforzar la unión con distintas piezas para que permanezcan unidas, tales como tirafondos atornillados, tacos de madera, clavos, escuadras metálicas en forma de T o de L, encolado etc...
-CAJA Y ESPIGA: Una de las piezas tendrá forma de lengueta (espiga) que será introducida en la otra pieza en la que se habrá practicado una caja para que encaje. Las más usuales son:
- ESPIGA REDONDA: Taladrar la caja, afilar la espiga redonda y aserrar transversalmente para poder insertar una cuña de fijación.
-CAJA CIEGA: La espiga se aloja en el montantes sin llegar a atravesarlo.
-ESPIGA CON ESPALDÓN: En uniones esquinadas de CAJA Y ESPIGA, estas llevarán un espaldón para que el travesaño no se tuerza, el cual deberá tener 1/3 del largo de la espiga y 1/4 de su ancho. Se marcarán las dos espigas juntas.
-DOBLE MORTAJA Y ESPIGA: Se divide la espiga en dos partes, con lo que se evita que se tuerza el travesaño. Muy utilizada en bastidores de puertas.
-HORQUILLA: Las líneas de corte se trazan de un espesor equivalente a !/3 del de la madera. La espiga pasante se enrasará después.
-COLA DE MILANO: Se utilizan mucho en cajones y se realizan en madera maciza. Las espigas se adaptan a las incisiones de cola de milano.
-CON CLAVIJAS: Son las más comunes en la carpintería. las clavijas son unos taquitos de madera que se introducen en unos taladros practicados en ambas piezas debidamente encolados. Normalmente las clavijas están estriadas para permitir que el sobrante de cola salga. Los tipos mas comunes son:
1. CON RANURAS: Se consiguen al introducir el canto de una pieza en la ranura practicada en la otra. existen muchos tipos de ensamblajes por ranura, siendo los mas usuales los siguientes:
2. INCISIÓN: La profundidad de la ranura será igual a 1/3 o 1/4 del grosor del montante, efectúe los cortes y vacíe la ranura.
3.INCISIÓN CIEGA: La ranura se interrumpe cerca del borde para disimular su existencia. La muesca se adaptará al extremo ciego de la ranura.

4.ESQUINADA: Calcule el rebaje en 3/4 o 1/2 del grosor. Corte y haga la solapa algo más larga para que sobresalga. Tras en elcolado corte el sobrante.
-CON RANURA Y LENGÜETA: Hacer una lengüeta a media madera y trace las marcas para hacer una ranura en la otra pieza
-EN ÁNGULO: Señale una pieza sobre otra con el cutter. Señale después la mitad del grosor de la madera de las dos piezas y de hacen los rebajes. Encolar y si va a reforzar, practique orificios para introducir tirafondos o tornillos.
-EN CRUZ: Se marcan las dos piezas a la vez y se da a las cajas la anchura de la madera y la profundidad correspondiente a la mitad de su grosor.
-EN "T": El mismo procedimiento que para las uniones en ángulo.

-INGLETES: En ángulo de 45º. Utilice la caja de ingletes. Puede reforzase con grapas onduladas.
-MEDIA MADERA: Se efectúan rebajes en las piezas a unir, de forma que queden ensambladas con las superficies rasas.
-PASANTES: Es una variedad del tipo CON CLAVIJAS en la que las clavijas atraviesan alguna o ambas piezas, el sobrante se enrasará más tarde.
-SOLAPADO: Es un tipo de unión A TOPE por superposición. Se puede usar para uniones en forma de "T" o de "X". Encole la junta y refuercela con tornillos.
PROPIEDADES
1. Dureza
2.La flexibilidad
3.La higroscopicidad
4.La facilidad de pulido
5.El color y el avetado
6.La resistencia mecanica
-HISTORIA
La historia del mobiliario se inicia con el cambio de costumbres del ser humano, al transformarse de nómada cazador en agricultor sedentario. Evidencias de mobiliario de la antigüedad, que han perdurado, se encuentran en pinturas murales y bajorrelieves del Antiguo Egipto del tercer milenio adC. Mobiliario recuperado del Antiguo Egipto es una cama descubierta en una tumba de Tarjan, un conjunto de objetos mobiliarios en la tumba de la reina Hetepheres, de ca. 2600 a. C., o una banqueta de ca. 1550 a. C., en Tebas. La tumba de Tutankamon, ca. 1325 a. C., contenía multitud de enseres entre los que se encontraban algunos muebles aceptablemente conservados. La alfombra más antigua que ha perdurado, la alfombra de Pazyryk, fue encontrada, congelada, en una tumba de Siberia y ha sido datada entre los siglos VI y III a. C.
Historia occidental
1. El mundo clásico
Los objetos de la época clásica han sido hallados en los túmulos de Frigia y los montículos de Midas en Gordión, Turquía, pertenecen al siglo VIII a. C. Entre las piezas encontradas se hallan mesas y armarios de servicio. El diseño de mobiliario de la antigua Grecia comenzó en el segundo milenio adC, incluyendo camas y las sillas klismos, que han sido preservadas no sólo como muebles sino también en dibujos de jarrones griegos.
Los romanos poseyeron muebles realizados,preciosos en gran abundancia. En las excavaciones de 1738 y 1748 de Herculano y Pompeya, se encontraron algunos objetos del mobiliario romano preservado entre las cenizas de la erupción del Vesubio: lechos de madera roja, con incrustaciones en plata de sencilla construcción y gran ligereza, diferentes asientos como el bisellium para dos personas y la sella para una sola. Estos asientos eran muchas veces de bronce y carecían de respaldo lo cual los hacía incómodos. En la vida ordinaria se servían de sillas de madera ligeras y cómodas, delante de las cuales se colocaba el scabellum o taburete. Había gran variedad de mesas, de trípodes que solían emplearse como braseros y, sobre todo, una inmensa cantidad de candelabros y lámparas además de cofres de madera con adornos de metal, bancos, carros, etc. Con el triunfo del cristianismo y la invasión de los bárbaros, se expatriaron los artistas de Roma y recobró gran importancia el mobiliario antiguo, especialmente en el imperio de Oriente, o sea, entre los bizantinos.
2. La Edad Media
Durante la Edad Media las artes, la industria y el comercio adquirieron un esplendor no conocido hasta entonces y al lado de los artistas que seguían las tradiciones de los monasterios surgieron otros en correspondencia con los arquitectos laicos. De entonces, datan las magníficas obras de carpintería y de escultura en madera: cofres, armarios, arcas, bancos decorados con pinturas o bajorrelieves, todo ello muy portátil y a propósito para ser transportable en carros o sobre mulas cuando el dueño cambiaba de residencia. Las camas y bancos estaban adornados con almohadones. Eran muy notables los sitiales de coro y las sillas capitulares. Ya en el siglo XIV el mobiliario se distingue por su lujo y vemos cofres adornados con herrajes o forrados de guadameciles, sillas de cobre o de madera, maletas, cestos, baúles, grandes armarios y amplios lechos, aparadores, etc.
3 El renacimiento.
Junto con las otras artes, el Renacimiento italiano de los siglos XIV y XV marcó un resurgimiento del arte clásico, inspirado en la tradición Greco-Romana. Una eclosión similar de arte y de renacimiento cultural, ocurrió en el norte de Europa, a comienzos del siglo XV.
En Francia, se crearon durante el Renacimiento varias escuelas como fueron:
1. Las de Normandía y Bretaña cuyos carpinteros eran universalmente celebrados por la construccion de preciosas cajas de madera. Labraban púlpitos, escabeles, bancos, aparadores, mesas de ciprés, tableros calados, asientos, cofres de encina, lechos, etc.
2. Las de Picardía y Champaña, indluidas por el gusto flamenco.
3. Las de Turena e isla de Francia, de tendencias eclécticas y gusto monumental.
4. La de Borgoña, que resistió a la influencia italiana para conservar el gusto tradicional. Eran admirables tallistas y se distinguían por la riqueza del decorado y la fuerza de la ejecución.
5. La de Lyon, notable por lo primoroso del trabajo y creadora de la butaca llamada confidente.
6. La del Mediodía, hábil en la construcción de armarios arquitectónicos.
7. La de Auvernia, cuyos artistas eran mejores escultores que dibujantes y crearon las sillas de alto respaldo.
8. La de Toulouse, sobresaliente en el mobiliario religioso.
4. El Barroco
El siglo XVII, en el norte y sur de Europa, estuvo caracterizado por la opulencia, y los diseños dorados del Barroco, que incorporaban a menudo una gran cantidad de ornamento vegetal. En el siglo XVIII, el diseño de mobiliario comenzó a desarrollarse y perfeccionarse más rápidamente. Aunque hubo algunos estilos que pertenecieron fundamentalmente a una nación, como el Paladismo en Gran Bretaña, otros como el Rococó y el Neoclasicismo se perpetuaron en toda Europa Occidental.
5. El Eclecticismo
El siglo XIX es usualmente definido por la mezcla de estilos antiguos, como el Gótico, Neoclasicismo y Rococó. La reforma del diseño de fin de siglo, introdujo el movimiento Estético y el movimiento Arts and Crafts. El Art Nouveau, surgido a principios del siglo XX, fue influido por ambos movimientos, y a su vez con éste comenzaría el Movimiento Moderno en el diseño de mobiliario y las artes aplicadas.
6. El siglo XX
En los primeros tres cuartos del siglo XX se desarrolló el Modernismo, con estilos como el Art Decó, De Stijl, Bauhaus, Wiener Werkstätte y la Secesión Vienesa, y diseñadores que trabajaron con el mismo estilo Modernista. El diseño posmoderno, cruzado por el movimiento Pop Art, ganó impulso en las décadas de 1960s y 70s, promocionado en los 80s por movimientos italianos basados en el Grupo Memphis o el Radical Design. El mobiliario transicional ha intentado llenar el espacio entre gusto Tradicional y el Moderno.
EQUIPO Y HERRAMIENTAS
1. Las principales herramientas manuales son:
• Serrucho
• Martillo
• Taladro o berbiquí y brocas para madera
• Gubia y formón
• Garlopa
• Lija
• Regla y escuadra
• Lápiz
• Nivel
• Transportador
• Cepillo
2. Herramientas eléctricas:
• Lijadora
• Sierra caladora
• Sierra circular
• Sierra Radial
• Cepillo eléctrico
• Rebajadora
3. Maquinas para trabajo de la madera:
• Sierras
• Canteadora
• Trompo o tupí
• Escopleadora
• Espigadora
• Taladro
• Torno
• Segueta o sierra de marquetería
4. Otros accesorios necesarios:
• Clavos
• Barniz, lasur y laca
• Brocha
• Pegamento blanco
• Resanador para madera
• Azuela
• Prensa C
• Sargento
• Tubillones
5. Algunas de las principales operaciones en la carpintería son:
• Avellanado
• Barnizado
• Corte
• Taladrado
• Abocardado
• Lijado
• Perfilado
• Clavado
• Armado o Ensamble
- Presentación de la madera y sus derivados
La presentación de la madera se da en estado sólido o procesada. Dentro de estado sólido encontramos:
• Madera Sólida
o En bloques
o En tablas
o En listones
• Chapa
Procesada encontramos:
• Enchapados
• Contrachapados
• Aglomerados
• Listonados
• Tableros DM o segun sus siglas inglesas MDF.
• Trastos
- Maderas comunes
• Abeto - Abies sp.
• Algarrobo
• Pino - Pinus sp.
• Haya - Fagus sp.
• Teca.
• Roble - Quercus sp.
• Cerezo.
• Caoba
• Encina - Quercus sp.
• Álamo.
• Jocha.
• Okume.
• Maple.
• Manzano - Malus sp.
• Nogal.
• Primavera.
• Ébano.
• Ipé - Tabebuia sp.
• Palo de Rosa.
• Caoba.
• Cumaru (madera dura).
• Garapa (madera dura).
• Ciprés - Cupressus sp.
• Anchico.
• pinotea.
• Pino brasil.
• Pino paraná.
• Olivo - Olea sp.
• Quebracho rojo y blanco.
• Tejo.
• Tusca.
• Vinal.
• Paraiso.
D
ENSAMBLAJE
-A TOPE: Se trata de superponer las dos partes y reforzar la unión con distintas piezas para que permanezcan unidas, tales como tirafondos atornillados, tacos de madera, clavos, escuadras metálicas en forma de T o de L, encolado etc...
-CAJA Y ESPIGA: Una de las piezas tendrá forma de lengueta (espiga) que será introducida en la otra pieza en la que se habrá practicado una caja para que encaje. Las más usuales son:
reforzar la unión con distintas piezas para que permanezcan unidas, tales como tirafondos atornillados, tacos de madera, clavos, escuadras metálicas en forma de T o de L, encolado etc...
-CAJA Y ESPIGA: Una de las piezas tendrá forma de lengueta (espiga) que será introducida en la otra pieza en la que se habrá practicado una caja para que encaje. Las más usuales son:
-CAJA CIEGA: La espiga se aloja en el montantes sin llegar a atravesarlo.
-ESPIGA CON ESPALDÓN: En uniones esquinadas de CAJA Y ESPIGA, estas llevarán un espaldón para que el travesaño no se tuerza, el cual deberá tener 1/3 del largo de la espiga y 1/4 de su ancho. Se marcarán las dos espigas juntas.
-DOBLE MORTAJA Y ESPIGA: Se divide la espiga en dos partes, con lo que se evita que se tuerza el travesaño. Muy utilizada en bastidores de puertas.
-HORQUILLA: Las líneas de corte se trazan de un espesor equivalente a !/3 del de la madera. La espiga pasante se enrasará después.
-COLA DE MILANO: Se utilizan mucho en cajones y se realizan en madera maciza. Las espigas se adaptan a las incisiones de cola de milano.
-CON CLAVIJAS: Son las más comunes en la carpintería. las clavijas son unos taquitos de madera que se introducen en unos taladros practicados en ambas piezas debidamente encolados. Normalmente las clavijas están estriadas para permitir que el sobrante de cola salga. Los tipos mas comunes son:
1. CON RANURAS: Se consiguen al introducir el canto de una pieza en la ranura practicada en la otra. existen muchos tipos de ensamblajes por ranura, siendo los mas usuales los siguientes:
2. INCISIÓN: La profundidad de la ranura será igual a 1/3 o 1/4 del grosor del montante, efectúe los cortes y vacíe la ranura.
3.INCISIÓN CIEGA: La ranura se interrumpe cerca del borde para disimular su existencia. La muesca se adaptará al extremo ciego de la ranura.
4.ESQUINADA: Calcule el rebaje en 3/4 o 1/2 del grosor. Corte y haga la solapa algo más larga para que sobresalga. Tras en elcolado corte el sobrante.
-CON RANURA Y LENGÜETA: Hacer una lengüeta a media madera y trace las marcas para hacer una ranura en la otra pieza
-EN ÁNGULO: Señale una pieza sobre otra con el cutter. Señale después la mitad del grosor de la madera de las dos piezas y de hacen los rebajes. Encolar y si va a reforzar, practique orificios para introducir tirafondos o tornillos.
-EN CRUZ: Se marcan las dos piezas a la vez y se da a las cajas la anchura de la madera y la profundidad correspondiente a la mitad de su grosor.
-EN "T": El mismo procedimiento que para las uniones en ángulo.
-INGLETES: En ángulo de 45º. Utilice la caja de ingletes. Puede reforzase con grapas onduladas.
-MEDIA MADERA: Se efectúan rebajes en las piezas a unir, de forma que queden ensambladas con las superficies rasas.
-PASANTES: Es una variedad del tipo CON CLAVIJAS en la que las clavijas atraviesan alguna o ambas piezas, el sobrante se enrasará más tarde.
-SOLAPADO: Es un tipo de unión A TOPE por superposición. Se puede usar para uniones en forma de "T" o de "X". Encole la junta y refuercela con tornillos.
PROPIEDADES
1. Dureza
2.La flexibilidad
3.La higroscopicidad
4.La facilidad de pulido
5.El color y el avetado
6.La resistencia mecanica
jueves, 10 de marzo de 2011
LA MODA FASHION

La moda para muchos puede ser un juego de vida como para los diseñadores y los modelos. Los estilos y tendencias deben ir de acuerdo con la persona que ocupa determinada prenda; las personas se tienen que ubicar en su edad, trabajo y/o gusto por la moda, para que alguien se pueda ver moderno, se tiene que ver bien no sólo es traer ropa de la tendencia que llegó al mercado si no tiene que buscar que vaya con su carácter, fisonomía, edad, pero sobre todo se tiene que sentir bien consigo mismo/a para que en realidad comunique esa moda que le atrae. Para ello es importante conocer que existen diferentes tipos de cuerpo, y cada uno necesita algo específico para resaltar sus mejores atributos y esconder sus pequeños defectos.
TRANSCURSO DE LA MODA.
-Siglo XIV
El Renacimiento italiano (capa corta y sin capucha), el birrete, el sombrero con plumas y los zapatos de punta roma y ancha. Las mujeres también llevaban sus bullones y acuchillados pero en las mangas, y su gorguera rizada, además de las faldas y sobrefaldas, jubones y corpiños, capas o mantos rozagantes y su cofia para la cabeza. A partir de la segunda mitad del siglo, la creciente importancia de la monarquía española, impone en Europa el estilo de la corte del emperador Carlos I de España, un estilo de gran sobriedad, caracterizado por el uso de colores oscuros y prendas ceñidas, sin arrugas ni pliegues y aspecto rígido, sobre todo en las mujeres en las que se impone el uso del verdugado. En el borde superior de la camisa se usa un cordón que dará lugar a la gorguera o lechuguilla.
-Siglo XVII
En esta época domina la moda francesa tanto en hombres como en mujeres, ellos utilizaban, calzones cortos con medias de seda, chupa y casaca que, a mediados del siglo es mas reducida y con pliegues laterales hacia atrás y mangas estrechas. A la caída de la dinastía francesa vuelve el traje a la simplificación y se llevan calzones ajustados hasta media pierna, chaleco, corbata y casaca de largo faldones con cuello alto y vuelo. Pelucas empolvadas y rematadas por un lazo. Sombreros de tres o dos picos. Después de la revolución se deja el cabello largo y liso, sombreros de copa alta cónica o en tubo, con alas cortas y mas tarde zapatos con tacón de color al que se añaden lazos o hebillas y botas altas con vueltas. La mujer viste con painers o verdugados anchos y aplastados en los dos frentes, corpiño acorsetado y escote con gasas o encajes. Polonesas, batas con cuello de encaje y manga larga. En el traje francés, corpiño puntiagudo mangas abolladas, faldas rectas y abiertas, luego son drapeadas con polizón y larga cola. Cuello doblado mangas tirantes hasta el codo, con chorreras. Con la revolución desaparece el vuelo de la falda y se imita a las vestiduras clásicas. Talle alto, chaquetilla corta con manga larga; falda con pliegues y grandes escotes. Chales y guantes largos. Peinado hacia atrás con rizados que luego se hacen mas altos y voluminosos con tirabuzones, lazadas y plumas. Bonetes y sombreros de alas anchas. Zapatos con tacón alto y punta estrecha, y luego de algún tiempo se pasaron a los bajos.
- Siglo XVIII
Vestimenta del siglo XVIII en un cuadro de Goya.En el siglo XVIII se destacan como prendas masculinas las casacas francesas y las chupas (casacas de inferior clase y algo estrechas), las chaquetillas, los calzones ajustados hasta la rodilla, las corbatas en vez de las golillas, las pelucas y los grandes sombreros. Mientras tanto, en las vestiduras femeninas continúa el mismo estilo que en el siglo anterior y se adopta el uso de las mantillas para la cabeza, llevaban también vestidos largos, grandes sombreros y demás. En España si bien apenas fue admitido por las damas formales hasta la época de Fernando VII.- Siglo XIX
Durante este siglo fueron propios el frac, la levita y el pantalón, para los caballeros, además de otras prendas, hoy en uso y la mantilla de seda y las peinetas para las señoras españolas las cuales moderaron en dicho siglo el fausto y la fanfarronería de las demás prendas del vestido de los precedentes. Ademàs fue el apojeo de los grandes faldones que llegaron a utilizar hasta 14 metros de tela durante 1860, esto causaba que las mujeres no pudieran caminar del brazo con un hombre.- Siglo XX
Años 1900
La moda comienza en el año 1900 con la llamada silueta S, debido al corsé que empujaba los pechos hacia arriba, estrechando la cintura y sus faldas ajustadas a la cadera ensanchándolas en forma de campana al llegar al suelo. En el mundo laboral se empieza a incorporar los trajes sastre y el corte con influencia masculina para las mujeres. Los vestidos eran largos, cubrían los zapatos, las plumas y los encajes hacían furor, destacando los grandes sombreros con infinidad de adornos y ornamentos. La moda prácticamente solo fue seguida por las clases altas alemanas. En 1908, la silueta fue mucho más recta, sin marcar tanto la cintura y se produjo una oleada de orientalismo debido a los diseños de Paul Poiret y los ballets rusos.Años 10's
En esta decada se distinguen dos periodos:-El primero hasta comienzos de la Primera Guerra Mundial se caracteriza por ser el apendice de la moda recargada propia de la Belle Époque así como por la aparición de una silueta que tiende hacia la verticalidad en la mujer (se ponen de moda los corsés rectos y largos y las faldas con poco vuelo y acompañadas de una sobrefalda) y al orientalismo.
-El segundo abarca todo el conflicto antes citado y se caracteriza por la aparición de modas mucho más cómodas para la mujer (faldas con vuelo que se acortan hasta casi media pantorrilla y cuerpos mucho más amplios) debido al hecho de que estas tenían que suplir la falta de mano de obra masculina en los puestos que estos antes ocupaban. Como causa de esta comodidad en el vestir tenemos la moda androgina propia de los años veinte.
Años 20's
En 1920, la ropa comenzaba a ser mucho más práctica. Nuevamente vuelve a cambiar la silueta descendiendo la cintura a su posición anatómica, marcando el talle y ensanchando los hombros. los vestidos imitaban la moda del cabaret y eran anchos.Se ajustaban sólamente en las caderas, pero en la parte más baja de la cadera. la falda era corta, generalmente por las rodillas y se dejaban ver unos hombros anchos y una figura plana. Aparece el sombrero campana o Cloché de cocó chanel y el pelo se lleva corto a lo garçone.Años 30's
En 1930, esta es una década de guerra y eso perjudico a la moda. El look se militarizo y los tejidos se volvieron pobres, debido a esto las chicas se vestían con uniforme de ciudad, es decir, trajes de chaqueta. El largo se elevaba por debajo de las rodillas popularizando los pantys, aunque fueron escasos. Usaban los zapatos topolino, de corcho y los gorritos diminutos que eran muy sencillos o simplemente pañuelos a la cabeza.Años 40's
En 1943, volvió el esplendor, triunfo el nuevo look de Cristian Dior. Otra vez se vuelve a forzar la silueta con una cintura estrecha y tomaron volúmenes sus hombros y pechos. Se aumentó el vuelo de sus faldas pero se mantenían por debajo de sus rodillas. Comenzó el culto por la belleza por que las mujeres estaban hartas del estilo masculino y es por eso que volvieron las curvas. Los zapatos se estilizaron haciéndolos mas puntiagudos, usaban abrigos de paño, bolsitos al codo y los más elegantes sombrerosAños 50's
En 1950, esta década se destaca por la revolución. Se utilizaba ropa COMODA dando lugar a la ropa juvenil, dejando atrás el lujo Borges. Se había puesto de moda la ropa extravagante. Los estampados eran de mariposas y de flores. Las siluetas volvieron a ser más lisas y se comenzaron a imponer rápidamente por todo el mundo las minifaldas.Años 60's
En 1960, en esta década los adolescentes se pudieron expresar libremente. Aquí surgió el concepto de la ropa diferente, original, divertida y extravagante. El cabello se usaba corto y con cortes geométricos. Tanto los hombres como las mujeres comenzaron a usar pantalones de campana y se impusieron las blusas de algodón.Años 70's
En 1970, fue una década muy diversa, aquí se produjo un gusto hacia lo RETRO. Las flores fueron el principal símbolo, no solo en la ropa sino que también el pelo y representaban la ideología ilusoria que los guiaban a la llamada "REVOLUCION DE LAS FLORES". Resaltaban los trajes y vestidos, que se lucieron con ajustados pantalones. El algodón fue remplazado por la lycra; usaban botas y zapatones de taco, tipo suecos.Años 80's
En 1980, la moda trajo cambios muy positivos. El nuevo estilo se caracterizaba por el uso de ropa interior visible, ya sea sobre una remera, debajo de una remera transparente o tirantes de encaje visibles. Esta nueva moda fue altamente controversial ya que esto nunca se había visto en el pasado; esto fue sinónimo de liberación para las mujeres, ya que antiguamente usar la ropa interior así les daba aspecto de una mujer desarreglada. Gracias a esta tendencia, las mujeres de hoy pueden vestir remeras cómodas sin tener que preocuparse por las transparencias o los tirantes de los corpiños.Años 90's
En 1991, en esta época se basaba en la variedad y no en una tendencia específica y duradera. Trataban de ponerse lo que te hiciera sentir más cómodo, sin darle mucha importancia a la opinión de los demás o a las tendencias, porque la gente había llegado a la conclusión de que no se estaban expresando con libertad. Se vestían con la remera de The Clash o podían dejarse el cabello suelto. La gran modificación de ellos fue la aparición de los piercings, tatuajes y pinturas de pelo.-Siglo XXI
Años 2000
En el 2000 la moda se ha asociando y cambiando según las distintas tribus urbanas. Ellos distinguen la ropa según las marcas exclusivas, es decir, por llevar determinado logo o símbolo estampado, por algún accesorio o por vestirse de distintos colores claro. Los hombres tanto como las mujeres adoptan el chándal para todo tipo de trabajo u ocasión. Las mujeres usan borsegos, suecos o sandalias. Se volvio a los 80, esta de moda el estampado floreado. Aceptando asi los shorts, polleras, y pantalones tiro alto. Se usan tambien las cosas cortas, como por ejemplo minifaldas. Tambien de ultima moda salio las remeras cortas y abuchonadas, dejando ver la panza al levantar los brazos. Mas que nada la usan las jovenes para ir a bailar. Se implemento el jean claro. Como chaquetas de jean y pantalones jeans rotos y desilchados. Se dejo de usar la zapatilla en la mujer. Las carteras son pequeñas y si es con flecos mejor. Se usa muchisimo la calza con remeras largas. Y el color que mas se usa en este verano es el zuela.Años 10's
Los hombres implementan el escote en V junto con pantalones chupines y zapatillas de marca. Los pantalones blancos en los hombres son sensación, tanto como las camisas abiertas con una remera debajo y arremangadas. Se usa la remera adentro de la parte de la hebilla del cinturón y lo demás, afuera, mostrando así una moda rebelde. Tambien es muy normal que al hombre se le vea la tira de arriba de los bóxers. los creadores de la moda fueron en resumen grandes personas que dieron un giro a las tendencias y en especial las crearon.miércoles, 9 de marzo de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)